
En la práctica, trastorno del espectro autista y trastorno generalizado del desarrollo son sinónimos, pero cabe realizar una distinción. TGD se refiere a los desórdenes del desarrollo psicológico y de conducta que abarcan muchas áreas de funcionamiento: lenguaje y comunicación, habilidades de autoayuda, coordinación motriz, función ejecutiva, y logros académicos. La categoría nosológica de trastornos generalizados del desarrollo comprende síndromes que, etiológicamente, pueden no tener relación con el autismo, siendo el comportamiento autista sólo una parte del trastorno: es el caso del síndrome desintegrativo de la infancia y el síndrome de Rett.
Dificultades sociales
- Cierta falta de deseo de entablar amistades
- La gran mayoría tiene una capacidad pobre para hacer amigos
- Dificultades para interpretar expresiones faciales
- Incapacidad de entender los sentimientos y estados emocionales de los demás (déficit en teoría de la mente)
- Incapacidad para entender los sentimientos y estados emocionales propios (alexitimia)
- Torpeza social
- Interacción social indistinta (indiferente)
- Muchos carecen del contacto ocular natural
- Respuestas breves a preguntas que no son de su interés
- Incapacidad de interpretar proverbios y frases hechas (los individuos autistas no pueden entender el sentido implícito; interpretan literalmente frases como "ella era su ojito derecho")
Diferencias marcadas en la comprensión y expresión lingüística
- Pueden tener una fonética extraña o monótona
- Algunos muestran una capacidad lingüística superior a la media en las áreas de vocabulario y sintaxis
- Algunos muestran un lenguaje demasiado formal o pedante
- En algunos individuos puede darse la ecolalia, especialmente durante las primeras fases del desarrollo del lenguaje
- La inversión de los pronombres puede estar presente en algunos individuos
- Pueden utilizar trozos del lenguaje de memoria
- Muchos padecen un desarrollo tardío del lenguaje (tres o cuatro años de edad más que uno o dos)
- Pueden tener dificultades o incapacidades para traducir los pensamientos en palabras
- Pobre uso y comprensión de la comunicación noverbal (esto es, expresiones faciales y lenguaje corporal)
- Interpretación literal del lenguaje (p. ej. cuando se le dice "Te estás poniendo morado", el individuo espectro puede ir a mirarse en el espejo para ver si realmente "se ha puesto morado").
AUTISMO
Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados.
Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.
Criterio de diagnóstico
El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación:
* A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).
1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
- Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
- Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.
- Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
- Falta de reciprocidad social o emocional.
2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
- Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
- En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
- Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
- Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.
3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
- Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
- Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
- Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
- Preocupación persistente por partes de objetos.
* B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.
* C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario